ALICANTE

ALICANTE

    VALLAS DEL TORO EN  ALICANTE

1. BENIDORM FINESTRAT , ALICANTE  A-7, P.K. 653

2. VILLAJOYOSA N-332, P.K. 128

3. EL CAMPELLO CV-775 PUEBLO

4. PUERTO DE PORTICHOL-MONFORTE DEL CID, N-330,P.K.16

5. SANTA POLA .  ALBUFERA DE ELCHE-SANTA POLA N-332, P.K.83



1.-  BENIDORM FINESTRAT , ALICANTE  A-7, P.K. 653


Margen izquierdo dirección Alicante.

Benidorm visto desde la valla

 El Toro de Benidorm

Para llegar hasta esta valla hay que subir varias cuestas entre urbanizaciones. Parece como si la especulación urbanística se hubiera detenido justo antes de alcanzarlo; faltó poco para que el ladrillo terminase por envolverlo por completo.

Desde su ubicación, privilegiada y alta, se domina el mar y el perfil vertical de Benidorm. Este Toro ha contemplado en silencio, sin moverse un milímetro, el imparable crecimiento de la ciudad hasta casi sus patas. Otras vallas han sido engullidas por la vegetación, por pinos o encinas… a esta, quién sabe, tal vez algún día la tape una urbanización con vistas al mar.

 
 

Desde la moto, rodando por la costa, no entendía del todo la lógica de esta locura de carreteras retorcidas junto al mar, ni el sentido de esos rascacielos que a todas luces parecen poco sostenibles. Pero a medida que uno se acerca, se perciben los signos del deterioro, del desgaste del tiempo en fachadas y estructuras. Es la especulación del ladrillo, esta vez en vertical.



 

Una imagen cargada de simbolismo: el Toro vigilante, estático, casi orgulloso, frente a ese mar de hormigón vertical que avanza como si quisiera alcanzarlo. Es una foto que habla —y mucho— del paso del tiempo, de los cambios del paisaje español, del contraste entre lo simbólico y lo especulativo. 












2.- VILLAJOYOSA (Venta Lanuza) N-332, P.K. 128

      Margen derecho dirección Alicante


















3.- EL CAMPELLO CV-775 PUEBLO

      Ni luce ni se le encuentra.


Campello conserva una de las vallas del Toro, situada junto a una rotonda cuidada con mimo, como si alguien se hubiese empeñado en embellecer ese rincón. Es una entrada que invita a mirar, pero basta con girar un poco la vista para toparse con edificaciones medio abandonadas, cercanas a las vías del tren, que rompen la armonía.

A diferencia de la mayoría de las vallas, que suelen coronar cerros o dominar el paisaje desde las alturas, esta se encuentra en la parte más baja del terreno. Queda oculta, casi sumergida, sin recortar el horizonte ni hacerse notar. Es un Toro discreto, que parece resignado a su posición, como si el tiempo y el crecimiento urbano lo hubieran empujado hasta ahí, a un segundo plano.












4.- PUERTO DE PORTICHOL-MONFORTE DEL CID, N-330,P.K.16

      Margen derecho dirección Alicante






     PUERTO DE PORTICHOL-MONFORTE DEL CID, N-330,P.K.16







5.- SANTA POLA.  ALBUFERA DE ELCHE-SANTA POLA N-332, P.K.83

      El Toro de las Salinas de Santa Pola




La principal actividad industrial de Santa Pola es la producción de sal, que se desarrolla en el Parque Natural de las Salinas. Aquí se empezó a extraer sal a principios de 1880, siguiendo una dinámica sencilla: el agua marina circula por una serie de balsas hasta que, por evaporación, se consigue una alta concentración salina.

A diferencia de otras, las salinas mediterráneas están activas todo el año, lo que contribuye a mantener el delicado ecosistema de la zona. No son solo un motor económico, sino unos humedales extraordinarios, donde agua y sal conviven con vida.

En este entorno privilegiado, donde lo natural y lo humano conviven, se alza una de las vallas medianas del Toro. Una figura negra entre el agua y la sal, testigo silencioso del trabajo, del vuelo de las aves, del viento.

Aquí, el Toro comparte paisaje con flamencos, avocetas, cigüeñas, patos, gaviotas, fochas… Todos aprovechan los recursos del parque, y él parece integrarse con naturalidad, como uno más. Un vigía de hierro entre reflejos salados.

 




     SANTA POLA .  ALBUFERA DE ELCHE-SANTA POLA N-332, P.K.83














Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN

ANDALUCÍA