ARAGON



ARAGÓN

VALLAS DEL TORO EN ARAGÓN



1. MONREAL DE ARIZA (ZARAGOZA)

2.- CALATAYUD 

3.  LA MUELA (ZARAGOZA)


4. ALFAJARÍN (ZARAGOZA)


5. PINA DE EBRO (ZARAGOZA)


6. PEÑALBA (HUESCA)





1.- MONREAL DE ARIZA (ZARAGOZA) N-II P.K. 188,800

    Margen izquierdo dirección Zaragoza


Por tierras aragonesas: el TORO de Ariza

Para visitar el TORO de Ariza —el primero en tierras aragonesas para este blog— viajo desde Burgos en dirección a Soria, recorriendo la N-234. El trayecto me lleva por localidades como Hortigüela y Salas de los Infantes, donde el paisaje comienza a ofrecer una transición natural hacia lo agreste y majestuoso.

A mi derecha dejo el Parque Natural del Cañón del Río Lobos, un entorno que evoca alturas, buitres y paredes de roca viva. Conduciendo entre tanta naturaleza, el olor a madera recién cortada impregna el aire; los troncos se apilan a ambos lados de la carretera, formando un ordenado testimonio de trabajo forestal. La madera, presente y futura, es protagonista del paisaje, y lo es en perfecta armonía.

Atrás queda Soria, pero no dejo la N-234, que se transforma ahora en una recta infinita y elegante hasta llegar a Almenar de Soria. Desde allí, abordo la CL-101 y la SO-340, carreteras secundarias sin arcén pero de asfalto impecable. Son una delicia para la conducción en moto, caminos íntimos que invitan al disfrute y a la contemplación.




El campo luce un verde tan intenso y fresco que “duele” a los ojos; cada curva parece reclamar una fotografía. Esa inquietud de no querer perder ni un solo cuadro me acompaña hasta Monteagudo de las Vicarías, donde la silueta de la Parroquia de Nuestra Señora de la Muela destaca en el horizonte como un faro antiguo.

Poco después, llego al cruce del kilómetro 186 de la N-II. Nada más alcanzar la rotonda, a mano izquierda, se recorta la silueta negra del TORO de Izan. Su presencia en el horizonte es limpia, perfecta, sin elementos que distraigan. Se diría que lleva ahí toda la vida, esperando ser contemplado.









ARIZA








ARAGÓN

2.- CALATAYUD (ZARAGOZA) ANTIGUA  N-II A P.K. 244  

    Margen derecho dirección Zaragoza







El TORO “retirado”

El cometido original del TORO de Calatayud ha quedado relegado a un segundo plano. El tramo antiguo de la N-II, por donde antaño circulaba un tráfico constante y bullicioso, ahora parece reservado solo para los aventureros que se animen a internarse en él. Aquellos que se atrevan serán recompensados con un paisaje que ha ido reclamando su espacio: una abundante flora y fauna que prácticamente invaden la calzada, dotándola de un aire de abandono lleno de vida.

El estado de conservación de este tramo no invita a grandes alegrías, pero en un corto paseo es posible acercarse hasta la valla del TORO. Si la suerte acompaña, quizás puedas observar algún corzo cruzando tranquilamente la carretera, disfrutando de la misma soledad que ahora reina en estas curvas.

Quedan como testigos mudos los restos de antiguos edificios y estaciones de servicio que en su día fueron referentes para los viajeros. Puedo imaginar el ajetreo de aquellos tiempos: el tráfico constante, las dificultades para adelantar en las curvas reviradas, y el TORO emergiendo en una de esas curvas como un punto de referencia inequívoco en el viaje.




   

Hoy, sin embargo, la realidad es otra muy distinta. Puedes detenerte en cualquier lado sin miedo, bajarte del vehículo, incluso pasear por el centro de la calzada sin más compañía que el sonido del viento y la vida que poco a poco se va adueñando de este tramo “retirado” de la carretera.



     


         CALATAYUD (ZARAGOZA) ANTIGUA  N-II A P.K. 244  

                                                                                       



    ARAGÓN

  3.- LA MUELA (ZARAGOZA) N-II P.K. 295,800

 
      Margen izquierdo dirección Zaragoza


Si hay algún TORO “pintón” o especialmente fotogénico, sin duda el de La Muela podría ocupar un lugar destacado. Esta valla disfruta de una ubicación extraordinaria, visible a larga distancia, recortando su imponente silueta en el horizonte con una espectacular presencia que no pasa desapercibida.

Con el paso del tiempo, su enclave se ha visto aún más reforzado. Ahora está rodeado por gigantescos molinos eólicos que compiten en altura y presencia. Los mástiles blancos y las palas giratorias de estos colosos contrastan de manera fascinante con el negro intenso del TORO, creando una estampa tan bella como sorprendente, un encuentro entre tradición y modernidad en pleno paisaje aragonés.





    La Muela






  LA MUELA (ZARAGOZA) N-II P.K. 295,800












ARAGÓN

4.- ALFAJARÍN (ZARAGOZA) ANTIGUA  N-II P.K. 337,500 

     Margen derecha dirección Zaragoza


Con el objetivo de visitar los últimos tres Toros que me quedan en Aragón, bordeo Zaragoza por el sur y enlazo con la antigua N-II en dirección a Lérida. Esta carretera queda a caballo entre la rápida E-90 y el río Ebro. Alfajarín, Pina de Ebro y Peñalba forman una línea al norte del río que, por lo agreste del terreno, parece quedarles muy lejos.

Si buscas una carretera que no sea autovía pero que soporte el mayor volumen de tráfico de camiones de toda Europa, este tramo de la antigua N-II es el lugar. Todo lo que no quiere pagar peaje por la autopista pasa por aquí, haciendo que los convoyes de camiones se alarguen interminablemente.

El Toro de Alfajarín es sencillamente espectacular. Su ubicación no podría ser otra: se encuentra en el monte más elevado de la zona, junto a las ruinas del Castillo de Alfajarín y la Ermita de la Peña.

El castillo fue construido en el siglo XI por Aben Alfaje en esta atalaya natural de los Montes Blancos, con el objetivo de vigilar la ribera del Ebro y proteger Zaragoza. Hoy, junto a sus ruinas, se alza la valla del Toro, que también vigila el río desde su posición privilegiada.



Se puede subir al TORO por un sinuoso camino cementado que conduce a las ruinas del castillo y la ermita. Una vez arriba, no habrá problema para colocarse junto a la valla y disfrutar de las espectaculares vistas que ofrece esta parte de Aragón.



















  5.- PINA DE EBRO (ZARAGOZA) N-II P.K. 365

        El Toro Camionero

 


El Toro de Pina se deja ver desde una larga recta de la saturada N-II, esa carretera donde, sin duda, el camión es el verdadero protagonista. Si tuviéramos que elegir un tramo donde los convoyes de vehículos pesados dibujan una estampa incesante, este sería el lugar.

Circulando en sentido Lérida, el TORO aparece en el margen derecho de la calzada, encaramado en una pequeña loma y a muy poca distancia de la carretera. Su ubicación es inmejorable: visible, fotogénico y con una presencia imponente. Tanto si vas como si vuelves, no pasa desapercibido. Es un TORO que se impone y que merece, sin duda, una parada.












6.- PEÑALBA (HUESCA) N-II P.K. 402
 
    El Toro protagonista de la película jamón jamón


En una loma colindante con el pueblo de Peñalba se alza, como un vigilante perpetuo, la valla del TORO de Peñalba. Lo encontramos en el margen izquierdo de la N-II en dirección Lérida, imposible no verlo: destaca con fuerza sobre el horizonte.

A sus pies, una amplia explanada para camiones y una gasolinera sirven de referencia y dan escala a su presencia. Desde su atalaya parece dominarlo todo, como si el paisaje entero se hubiese construido a su alrededor. El TORO impone y observa; desde esa altura todo lo que le rodea parece quedar empequeñecido bajo su silueta negra.




    Peñalba









Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN

ANDALUCÍA

ALICANTE